domingo, 18 de octubre de 2015

PRODUCTOS DE APOYO PARA EL ASEO

PRODUCTOS DE APOYO PARA EL ASEO

Los productos de apoyo para el aseo son instrumentos pequeños o grandes objetos que facilitan tareas tales como la ducha o el corte de uñas. Proporcionan independencia a la persona con movilidad reducida o facilitan la ayuda prestada por otra persona.
En este post, os dejo varias ayudas de lo más útiles y triviales que pueden ser de ayuda a los usuarios.
Cortaúñas:
Para cortar las uñas con una sola mano y el mínimo esfuerzo. Muy práctico para hemiplejias.

Cepillo de mango largo:
Cepillo o peine ordinarios con mango extensor para facilitar el acceso a la cabeza sin necesidad de implicar movimiento de hombro
Esponja de mango largo curvada:
Para acceder a zonas difíciles con el mínimo movimiento de brazos. La curvatura del mango es variable.
Asiento elevador de baño:
Acoplable a la taza para subir la altura del váter.
Cepillo para dedos:
Con su largo mango permite llegar a los dedos de los pies sin agacharse, su fina esponja hace que puedas introducirla por entre los dedos.
Orinal con tapa:
Cuñas para la cama con tapa para evitar que se derrame el contenido durante su traslado.
  Elevador con reposabrazos:
Silla elevadora para báter con reposabrazos incluidos para facilitar el ponerse en pie.
   Asiento inodoro infantil:
Alza de váter con taco anterior para evitar deslizarse hacia delante. El respaldo es opcional, este cuenta con controles laterales para dar mayor seguridad.
Carro de lavado hidráulico:

Apto para el aseo de personas dependientes difíciles de mover.
   Asiento elevador de bañera:
Permite subir y bajar a la persona sentada en el dentro de la bañera sin esfuerzo gracias a su sistema de manejo eléctrico.
Asiento giratorio de bañera:
De forma simple y cómoda permite el acceso a la bañera, no precisa obras, se sujeta a los laterales de la bañera. Elemento muy seguro por su respaldo y reposabrazos.
   Tabla de bañera:
Ajústala a los laterales y siéntate para iniciar el baño de forma más segura. Fácil de transportar, aguanta hasta 190 kg.
   Silla de ducha:
De material plástico duro cuenta con un agujero en el asiento para acceder a el aseo de genitales y ano. Los reposabrazos son abatibles, al igual que los reposapiés. Sus cuatro ruedas hacen que sea fácil moverla y en cada una de ellas cuenta con frenos para evitar que deslice cuando está dentro de la ducha.
Silla de ducha:
Para facilitar la actividad del baño. Fácil de transportar gracias a sus cuatro ruedas y a las barras de la carcasa.
 Silla de baño basculante:
De uso infantil para facilitar el baño sin riesgos. Cuenta con reposacabezas y sistema de basculación.
Silla de ducha y baño:
El asiento cuenta con una tapa móvil para darle doble uso de silla de baño o de silla de váter.
Banquetas de ducha:
distintos modelos de banquetas para reducir riesgos durante el baño.
Silla infantil de bañera:
Mantiene una correcta posición durante el aseo y evita caídas dentro de la bañera.
Asiento abatible de pared:
Ocupa el mínimo espacio tras su uso, se acopla a la pared.
Barra de acceso a la bañera:
Ayuda para entrar y salir de la bañera sin obras.
Lavacabezas:
Para el aseo de la cabeza, de material plástico hinchable, cuenta con una goma de desagüe para eliminar el agua y una abertura frontal para colocar la cabeza.
  Lavacabezas para sillas:
Lava la cabeza sin necesidad de moverse de la silla de ruedas.
Esponja de mango largo:
50cm para no dejar ninguna zona sin asear. Mango fijo.

Prótesis para amputación parcial de brazo de bajo coste

Prótesis para amputación parcial de brazo de bajo coste


Esta vez os dejo un video muy interesante de como hacer adaptaciones de bajo coste para lesiones de MMSS


¿Y como adapto un cuarto de baño para una persona con discapacidad?

¿Y como adapto un cuarto de baño para una persona con discapacidad?

El siguiente artículo redactado por una terapeuta ocupacional nos muestra las distintas posibilidades de cambio para nuestro baño.


En nuestra práctica y clínica diaria, nos encontraremos en muchas ocasiones en los que el paciente necesita realizar adaptaciones en mayor o menor medida en su domicilio. Estas adaptaciones o modificación del entorno se pueden realizar para facilitar el acceso al propio domicilio o en las estancias del mismo. Uno de los espacios que más frecuentemente requiere de este tipo de adaptaciones es el cuarto de baño.

ADAPTACIÓN DEL ENTORNO DESDE TERAPIA OCUPACIONAL

Aquí os dejo una interesante ponencia de Terapia Ocupacional centrada en diferentes productos de apoyo dentro del hogar

https://www.youtube.com/watch?v=MT44Ldh0nw

Adaptaciones con Allfit

Una muestra más de cómo adaptar de manera fácil y rápida algunos elementos como los que podemos observar en la imagen (tapones de botellas, tarros, bolígrafos, llaves o cortauñas) con materiales tan accesibles como Allfit o Instamorph, los cuales nos ofrecen la posibilidad de mejorar la autonomía y la calidad de vida de los usuarios desde Terapia Ocupacional.



Material utilizado:

Ocho Herramientas Online para Ayudar a Enseñar a Estudiantes con Discapacidad

Aquí os dejo ocho herramientas muy utiles para ayudar a Estudiantes con Discapacidad

Los profesores de hoy en día pueden implementar muchas nuevas tecnologías para hacer sus clases más accesibles, para ayudar a estudiantes con discapacidades, sin importar si esos estudiantes están en una clase tradicional u online.
Mientras que la mayoría de la gente puede que esté familiarizada con los teclados alternativos y las pantallas táctiles que reemplazan los teclados tradicionales para gente con problemas de movilidad, otras nuevas tecnologías están constantemente en desarrollo; éstas suponen un gran aporte en el proceso de aprendizaje, abriendo puertas, expandiendo las experiencias de aprendizaje e incluso ampliando los parámetros de lo que puede ser aprendido por millones de estudiantes.
A continuación, adjuntamos una lista con algunas de las muchas herramientas que los estudiantes pueden utilizar para accede a los materiales de clase y participar en clases online.
8 Útiles Herramientas Informáticas 
  1.    Screen Readers son descritos por la Fundación Americana para los Invidentes (American Foundation for the Blind, o AFB) como “programas informáticos que permiten a los invidentes o deficientes visuales leer el texto expuesto en la pantalla de ordenador con un sintetizador de voz.” El AFB los sugiere para aquellos con una visión baja, porque “aprender a escuchar la producción de habla resultará más productiva para estos usuarios que esforzarse en leer el texto acercándose mucho a la pantalla del ordenador.”
  2.      Word Talk es un add-in gratis para Microsoft Word. Este programa puede leer en voz alta cualquier documento escrito en Word y crear ficheros de audio que se pueden guardar. Además, el experto en tecnología asistida Paul Hamilton escribe que “las funciones de WordTalk pueden ser accedidas por los comandos de acceso directo customizables del teclado–para individuos con dificultades de visión, o aquellos que no pueden usar el ratón con efectividad, o para agilizar el trabajo de cualquiera que depende extensivamente en WordTalk.” Además, los estudiantes con dificultades para la lectura pueden emplear también los lectores de pantalla para ayudarles a entender el material de estudio.   
  3.    Los programas de Predicción de Palabras incluyen un número de diferentes aplicaciones, algunos de los cuales pueden ser descargados desde Internet, están disponibles para ayudar a los estudiantes con dificultades en la escritura. Los predictores de palabras “pueden ayudar a un usuario durante el procesamiento de palabras mediante la ‘predicción’ de una palabra que el usuario tiene la intención de teclear. Las predicciones se basan en la ortografía, sintaxis, y el uso frecuente/reciente. Esto motiva a los chicos que tienen dificultades con la escritura a usar elecciones correctas de palabras, ortografía, y gramática, con menos pulsaciones de teclas.” Los estudiantes que tienen problemas de memoria también podrían encontrar este programa útil.
  4.     Supernova Access Suite es “un completo lector de pantalla con un habla de sonido natural y una lupa de pantalla integrada con apoyo de visualización de Braille.” Este producto se puede descargar de YourDolphin.com, que también ofrece una prueba gratuita para que los estudiantes puedan asegurarse de que les servirá. Esta compañía ofrece muchas variedades de esta tecnología, facilitando a los estudiantes que seleccionen el programa adecuado a sus necesidades.
  5.     Las Lupas de Vídeo (Video Magnifiersa veces son descritas como una forma de circuito cerrado de televisión (CCTV) que “utiliza una videocámara para exponer una imagen amplificada en un monitor o pantalla de televisión.” Los estudiantes con poca visión pueden usarlos para leer sus apuntes de clase con mayor facilidad. Una compañía llamada Ulva ofrece una variedad de estilos para que los estudiantes escojan el que mejor se adecue a sus requerimientos académicos.
  6.   Los Subtítulos (Close Captioning and Subtitling): servicios como aquellos proporcionados por la compañía CPC pueden ser empleados tanto en Mac como en Windows, y permite a los estudiantes sordos ver el mismo video material online que sus compañeros. Esto facilita su participación en cursos online que ofrecen video lecciones de sus profesores. También pueden usar el programa para crear sus propios vídeos con subtítulos, lo que puede resultar útil para estudiantes con trastornos en el habla.
  7.     FaceMousepara los estudiantes con movilidad limitada, Claro’s FaceMouse convierte una webcam estándar en un operador de ratón, permitiendo a los estudiantes usar su cabeza y gestos fáciles para realizar una serie de tareas, incluyendo usar el puntero del ratón, cliquear links, o teclear en el teclado. Por ejemplo, “Claro FaceMouse convierte con eficacia la cabeza del usuario en un controlador remoto de ‘joystick’. Claro FaceMouse tiene un ajuste variable para sensibilidad, hacienda que el puntero del ratón sea más fácil de controlar. Acciones específicas de cabeza o faciales se pueden vincular a las teclas del teclado. ‘Agachar la Cabeza’ se le puede asignar a la tecla de ‘Flecha Abajo’, y ‘Boca Abierta’ podría ser ‘Tecla de Intro’. Todas las distintas acciones faciales se pueden asignar a las distintas teclas.”
  8.     Sistemas Sip-and-Puffuna herramienta realmente innovadora que facilita el empleo de ordenador a los estudiantes con problemas de movilidad, incluyendo parálisis y dificultades en la motricidad fina, los sistemas sip-and-puff permiten a los usuarios controlar un mouthstick (stick bucal), similar al joystick, usando su respiración. Los estudiantes pueden dirigir el mouthstick para cliquear en páginas web, teclear, y ejecutar otras funciones.


Estas tecnologías pueden suponer una enorme diferencia para los estudiantes, incrementando su accesibilidad y desempeño académico.

Ordenadores adaptados para cada tipo de discapacidad

Ordenadores adaptados para cada tipo de discapacidad

Ordenadores adaptados para cada tipo de discapacidad

A la hora de comparte un ordenador, y si no se es un experto en informática, surgen muchas dudas en cuanto qué componentes se van a incluir y cuáles no. Este proceso se complica un poco más cuando el usuario que va a utilizar el ordenador presenta algún tipo de discapacidad, y es por este motivo por lo que hoy os vamos a contar algunas soluciones de software adaptadas a distintos tipos de discapacidad. 

Discapacidad física
El tipo de discapacidad física condicionará en buena medida la utilización de algunos de los programas, que pueden ser controlados por escáner o por el ratón. Para ello los ordenadores cuentan con conmutadores que permiten a las personas con discapacidad física utilizarlo como instrumento educativo insustituible, tanto para los aprendizajes escolares como para el juego.

Podemos destacar los siguientes programas:
 Plaphoons: software pensado para ser utilizado como un comunicador y editor de plafones de comunicación. Está recomendado para personas con discapacidad motriz que no pueden comunicarse mediante la voz.
 Pasa páginas: permite la visualización y lectura de libros a través de un teclado que funciona por escaneo automático y activación por un conmutadores. También puede ser activado por un sonido captado por un micrófono.
 Access DOS: facilita a las personas con discapacidades de movimiento o auditivas el uso del teclado y el ratón.
 Via Voice: con este programa se puede controlar el ordenador por voz, sin necesidad de tocar el teclado o el ratón.
 Comunicador morse: facilita la comunicación de personas con fuertes discapacidades motrices. A través de este comunicador pueden escribir en la pantalla del ordenador, hablar, jugar y controlar algunos elementos del entorno.

Discapacidad Cognitiva
Las personas con discapacidad intelectual son seguramente los que por el momento cuentan con menos posibilidades en cuanto a utilización de medios informáticos, aunque ya son muchos los programas que les están ayudando a entrar en él:
 Soale: software orientado al aprendizaje de la lectura. Muy útil para los niños con síndrome de Down.
 Boardmaker: programa que contiene más de 3.000 Símbolos de Comunicación en forma de diseños gráficos.

Discapacidad visual
Algunas referencias sobre software recomendado para personas con discapacidad visual son las siguientes:
 ZoomText Xtra: es un programa magnificador de pantalla. Está diseñado para personas con baja visión, ya que agranda el tamaño de los programas en Windows y simultáneamente reproduce en voz sintetizada los textos.
 Jaws: es uno de los mejores lectores de pantalla e incluye el castellano entre sus idiomas.
 Open Book: permite el acceso hablado a internet para personas con discapacidad visual y con debilidad visual.

Discapacidad auditiva
Por último, algunos programas recomendados para las personas con discapacidad auditiva son los siguientes:
 Globus: se trata de un visualizador fonético. A través de la utilización del micrófono del ordenador, es posible visualizar el sonido de distintas maneras y hacer actividades de imitación de sonidos emitidos por el profesor.
 Speech Viewer – IBM: herramienta que transforma palabras o sonidos hablados en atractivos gráficos. Incrementa la efectividad de la terapia de lenguaje y habla en las personas que presentan problemas del lenguaje, habla y audición.
 BALDI: tutor virtual para aprender a hablar. Está dirigido a niños que presentan graves problemas de audición y que de este modo puedan aprender a hablar con normalidad. El programa y todo lo relacionado con su aplicación se encuentra únicamente en inglés.

Esperamos que os sean útiles los programas de los que os hemos hablado hoy. Si conocéis alguno más que pueda ser útil para personas con algún tipo de discapacidad os invitamos a comentárnoslo en nuestro twitter o en nuestra página de Facebook.